miércoles, septiembre 26, 2012


Tus ojos parecen
agua removida.
¿Qué son?

Corbata,
cárcel del alma.

domingo, septiembre 02, 2012

Cusco

Cuzco me robó cuatro años de recuerdos.
De teorías y pensamientos
de olores y sensaciones,
de besos y sexo.

El día que decidí perder cuatro años de pensamientos.
Mis más bonitos recuerdos, mis más bellos versos.
Cuzco me invitaba a renacer,
a hacer borrón, a olvidar,
a no volver a evocar.
No me dió opción.
Quizá sí.
Quizá yo elegí.

Perdido en Lima por el azar caótico que envuelve el mundo y mi vida.
Atrapado en la soledad de una ciudad con ocho millones de personas.
Con el miedo del desconocimiento, de enamorarme otra vez.

Escribo aquí, porque Cuzco me arrebató mi cuaderno.

jueves, julio 19, 2012

Pirata,
de la pata de plata,
ojos gata,
lengua de rata.

martes, julio 17, 2012

no time to sleep

Con la dignidad de la zorra violada se levantó y se fue a un rincón. Realmente tenía un porte mayestático. Ella ahí, grande y vieja. Patética resultaba la imagen del victimario, empequeñecido ante la magnificencia de la puta.

martes, junio 26, 2012

Y quería yo coger el Sol con mis manos,
y quemarme, abrasarme.
Y no me dejaron.

lunes, junio 11, 2012

Sweet Monday

Hambre de sueño, resaca de besos.

martes, marzo 06, 2012

Agenda cultural del mes. Breves y rápidas propuestas de ocio por el barrio de Tetuán (Madrid)

Teatro: “No te bebas el agua” (Woody Allen) - 11 de abril de 2011 de 19:00 a 21:00

Danza: Petra, la mujer araña y el putón de la abeja Maya - Del 29 de febrero al 10 de marzo de 2012. De martes a sábado 20h. domingos 18h.

Teatro: En esta vida todo es verdad y todo es mentira (Calderón) - Del 12 de enero al 18 de marzo de 2012.

Cine: Fausto (Alexander Sokurov, Rusia 2011)

Cine: Any de Gràçia (Ventura Pons, Barcelona 2012)

Teatro: Fantasmagoría - 26 de marzo de 2011 de 21:30 a 23:30

Serie: Carnivàle

Teatro: Doctor Faustus (Marlowe) - Del 23 de febrero al 11 de marzo de 2012

Jazz: Segundo Jazz Club - Calle Del Comandante Zorita 8, Tetuán

Teatro: Brokers Del 16/09/2010 al 01/05/2012

Teatro: Quitt (Las personas no razonables están en vías de extinción) - Del 7 de Marzo al 1 de Abril de 2012.

¿Alguien se anima?

http://www.teatroscanal.com/
http://www.tetuanmadrid.com/tag/agenda-tetuan/

domingo, marzo 04, 2012

Waiting for Casiopea.

De repente un día te decepciona, y se acaba.
Y no tienes derecho a exigir ni a enfadarte.
De repente un día, todo es falso, y te desengañas.
De repente un día, lloras por una tontería y se acaba todo.
Quizá tenían razón, y la inocencia es un delito que se purga.
Que se purga caminando por esta ciudad de mierda, de madrugada. Impersonalísimo infierno de calles desmontadas.

lunes, febrero 27, 2012

Casiopea.

La estupidez de la rutina, del mundo oculto tras la cobarde monotonía.
El conformismo. La mediocridad.

Un mundo compuesto por veintegenarios, por burócratas de la empresa privada, que sacrifican parte de su vida y de su cerebro para servir a la estupidez colectiva.
Un mundo de palabras pausadas, y voces bombeadas. Del hablar sin saber. Del creerse sin ser.
Un mundo de imagen. Un mundo vacío. Un mundo donde los elefantes llevan tacones, y las hienas tocan el bandoneón. Donde las voces gustan de oirse con ese repelente acento británico.
Más vicios que virtudes, en este mundo de días sin Sol y bombillas de bajo consumo.
Risas joviales. Calvas incipientes. La cantera de los hombres grises.

viernes, enero 27, 2012

La culpa fue de Nietzsche

Andaba yo esta mañana, conduciendo hacia mi trabajo y recordando aquella vez que, por causalidades de esta vida, estuve en una reunión de una comisión de éstas Post-15M.
Hablaban y discutían sobre machismo, feminismo y condiciones sexuales varias, sobre si el sexo era algo natural o impuesto por la sociedad, sobre si lo natural molaba o no molaba, y ontologías varias.
Había aparcado ya el coche esta mañana, e iba ya caminando hacia mi humilde puesto de trabajo, mientras me preguntaba en qué momento me convertí en un tecnócrata. Me hubiera gustado ponerme en el centro de ese congreso de expertos en nada, y explicarles que esas opiniones suyas tenían un valor objetivo exactamente nulo.
Soy un tecnócrata porque no valoro las simples opiniones. Emitir cualquier juicio que esté mínimamente fundamentado, requiere tal esfuerzo (digamos por esfuerzo, una vida de estudio y dedicación), que me impide valorar los juicios a la ligera de esos borregos (inclúyome en el rebaño).
Entonces pensé en que de algún modo, seguía la línea de Sócrates. Ya no solo sabía que no sabía nada, sino que sabía que jamás sabría nada. Siguiendo esa manía grecolatina de ponerle nombres a las cosas, pensé que se podía llamar Pesimismo Post-Socrático, y que la culpa de todo esto, la tenía Nietzsche.

jueves, diciembre 08, 2011



Cántame bardo,
cuéntame sueños.
Dibuja notas en el aire
con tu laúd de humo de pipa.
Cántame trovador,
cuéntame historias
de gitanos de piel verde oliva.

En el jardín del Edén hay un encantador de serpientes tuertas.

martes, noviembre 29, 2011

Heave away boys!

... y preocupado por el pequeño gusano en su manzano, no vio venir la vívora del jardín de al lado ...

martes, noviembre 22, 2011

Del colacao parlamentario español, y una propuesta rápida

Justificación de entrada:

Durante estas elecciones se ha desatado un debate acerca del sistema electoral, su "injusticia" al variar el peso del voto de una provincia a otra y la idoneidad de la manida ley d'Hont.


Sistema actual:


Nuestro sistema parlametario actual se divide en dos cámaras, la alta (el Senado) y la baja (el Congreso).

La composición del Senado, como aparece en wikipedia, es de "4 senadores por cada provincia (a excepción de las insulares), 3 por cada una de islas de Gran Canaria, Mallorca y Tenerife, uno por cada una de las islas o agrupaciones de ellas de Ibiza-Formentera y Menorca en las Islas Baleares, Fuerteventura, La Gomera, El Hierro, Lanzarote (incluyendo a La Graciosa y las islas menores) y La Palma por las Islas Canarias y 2 senadores por cada una de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla", elegidos de forma directa por sufragio universal. A estos se añaden "los senadores designados por las comunidades autónomas, elegidos por la asamblea legislativa de cada una a razón de un senador inicial y otro más por cada millón de habitantes de su respectivo territorio."

Por su parte, en el Congreso "cada provincia tiene garantizado un mínimo de partida de dos escaños. Las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla tienen uno cada una de ellas. De esta forma, quedan ya asignados 102 escaños. El resto de escaños se reparte de forma proporcional al número de habitantes de cada provincia."

Problemas y comentarios:

Obviamente este sistema es un tanto ridículo, dado que tenemos dos camaras. Una que pretende ser la base de la representacion territorial (Senado), y una poblacional (Congreso), pero en las que se introducen distorsiones. En el senado distorsiones poblacionales, y en el Congreso distorsiones relativas a la territorialidad al establecer un número mínimo de escaños por provincia, con lo cual tenemos en ambas un sistema mixto.
A la hora de la verdad el Senado, como se viene diciendo últimamente parece no tener un poder real, y se oyen algunas voces a favor de su supresión. Siendo éste el caso (el de un sistema unicameral de facto), me parece que no caben las críticas a que el voto pese más en unos sitios que otros, ya que considero que la organzación territorial del país debe de tenerse en cuenta (los habitantes de zonas menos pobladas necesitan esa sobrerrepresentación, o sus intereses no podrían ser defendidos adecuadamente).
Otro comentario que me parece importante y que es un punto a favor del sistema actual, es que se facilitan las mayorías. A mi esta característica me parece buena, como le parecía a los padres de la constitución, y como dicta el sentido común. (Para facilitar la gobernabilidad del país).

Vistos estos puntos, parecería que el sistema actual está genial, y que limitandonos a un sistema unicameral, tendríamos un Congreso con todas las características deseables.
No creo que sea así, ya que (hilando más fino) podemos ver que hay partidos que suelen salir especialmente perjudicados (léase IU y UPYD), no tanto en estas elecciones como en las pasadas.
En cualquier caso, ya que tenía tiempo, pues he escrito una breve propuesta de cambio.

Breve propuesta:

Mi propuesta es la de mantener el sistema bicameral actual (aunque sea por tradición), en la que el Senado tuviera una representación puramente territorial (2 o 3 senadores por comunidad autónoma y no provincia, ya que es la división administrativa de facto actual), y un Congreso en el que no se introdujeran distorsiones territoriales mediante la introducción de un distrito único.
La asignación 350 diputados para un único distrito mediante la ley d'Hont es básicamente un sistema proporcional, ya que la ley d'Hont tiende a la proporcionalidad para muchos escaños (corregidme si me equivoco). De este modo la útilidad de facilitar mayorías se pierde, con la consiguiente pega explicada antes.
Para solventar este problema (que muchos no veréis como tal), yo introduciría una simple fórmula:

E = 350(x)^u


Donde E es el número de escaños asignados a un partido que ha obtenido un porcentaje x de votos. El parámetro u se establece de forma aleatoria (algo así como el límite del deficit regulado con una ley orgánica) y puede variar entre '0' y '1' ('1' para un sistema proporcional que va facilitando las mayorías a medida que se acerca al '0').

Para introducir este cambio, es preciso garantizar el poder real del Senado.

lunes, noviembre 21, 2011

Asando castañas


El placer del esclavo,
esquivo de la realidad.
Libre para ser olvidado.



Y a veces el mundo parece tener un propósito.
Cuando cruzas La Castellana
y los coches parecen avanzar al ritmo de Lluis Llach.
Y eso no tiene ningún sentido,
pero no está reñido con el propósito ni la finalidad.

lunes, noviembre 14, 2011

De griegos y cántabros.


Miénteme,
léeme cuentos inventados,
de aventuras en nubes
de sueños robados.


Soy un vago. Me da tanta pereza formarme opiniones de los temas, que ya no se de nada. Donde antes hacía un riguroso estudio para formar opiniones fundamentadas, hoy me guío por la improvisación y la intuición.

No es un lamento, es un hecho. Mi mente pragmática lo asocia a la optimización del tiempo. Al fin y al cabo, no quiero que el día de mi muerte mi vida se resuma a un montón de opiniones.

Mi relativismo es el que me lleva a esa pereza. Para mi todo es opinión y no hay conocimiento objetivo. No se por qué, pero reafirmo la experiencia sobre el conocimiento. (Podría tratar de fundamentar esta opinión, pero toda esa dialéctica no iba a tener un valor objetivo, por lo que se cierra el círculo y me cago)

También me volví un intervencionista.

Al quitar el valor de toda esta labor reflexiva, mis opiniones varían de un día a otro. Los juicios carecen de valor, por lo que se pueden cambiar sin problemas.

Y un hedonista.

La voluntad se rindió al deseo. O quizá fue el deseo el que se rindió a la voluntad. Creo desear lo que quiero desear. En ese sentido soy bastante artificial. (Guardando un cierto margen a la estocasticidad, que no es sino la expresión de la voluntad subconsciente) Al final deseo y voluntad son una misma cosa.

En fin, no merece la pena pararse en este tema.

sábado, noviembre 05, 2011

Mejillones despechados comen queso de cabra

Apasionado de la indiferencia,
preso del tiempo.
Ser un muerto en vida,
ser en muerte un muerto.

No te fumes mis besos.

jueves, octubre 27, 2011

Un poco de narcisismo:

Hace miles de años, en alguna posible época nihilista, pensé, o escribí, o memoricé:
"Tanto escritores como diaristas pecan de narcisismo"

Esta frase que tengo grabada, afirma que no hay conocimiento válido, que no hay pensamientos ni filosofía humana con un valor objetivo. Y por tanto, solo la vanidad lleva al escritor a pensar que sus creaciones pueden llegar a interesar a alguien, o que merecen quedar por escrito para la posteridad. Y más aún. Los diaristas también pecan de pretenciosos, al pensar que sus paranoias merecen simplemente ser recordadas por él mismo.

Estos pensamientos son los que me llevan a colgar paranoias sin molestarme en que sean entendibles. Simplemente me evocan cosas, me recuerdan sensaciones, olores. En ese sentido este blog tiene más de morboso diario público que de blog en sí.

Pero por un día, haré una concesión al narcisismo y explicaré mi última entrada. No solo como acto de vanidad, también de ternura, por compartir algo más con vosotros que palabras al azar (que es lo que a Rayko le parecen algunos de mis post):

Paco el poyo es un profesor de "Lengua castellana y literatura" (más de esto segundo), que tuve en primero de bachiller.
Éste profesor daba las clases con un estilo un tanto particular. Solía ser bastante borde, y le encantaba soltar ironías sobre el futuro de sus alumnos, a medio camino entre la broma y el insulto. A mí me caía bastante mal. No soporto a la gente pretenciosa, y éste lo era un rato. Se creía una especie de Mr Keating, y nos exhortaba máximas medievales mientras se nos dirigía en femenino.
En realidad era insoportable, pero sabía comunicar un amor a la literatura, que a mí me caló bastante. En sus clases descubrí la poesía.

Bien. Pues uno de los comentarios que nos hizo este hombre, que por cualquier motivo se me quedó grabado, es que teníamos que estudiar duro para comprar nuestra libertad. Se refería a leer, a estudiar, a viajar. A quitarnos nuestra piel de borregos, de buenos ciudadanos, de catetos de nuestro tiempo. Esa libertad es dura de comprar. No es algo que venga dado, hace falta voluntad y él nos animaba a comprarla antes de que fuera demasiado tarde.

Bien. Pues esa compra de libertad tenía yo en mente la otra tarde, en el cuarto de baño del edificio Pampa de la ciudad financiera del Santander. Comprando mi libertad a mi modo. A las ocho de la tarde, y viendo que no había hora de salida.
Agonía entre las luces automáticas y los secadores de manos. ¿Dónde estaba esa libertad que llevo comprando desde entonces? ¿Acaso no sería más libre durmiendo en mi casa? Paco el poyo no tenía razón,
y el durbitán tampoco
.

Durbitán son unos chutes de cafeína, que mi amigo Marc nos dio a probar en plena fiebre empollona allá por segundo de carrera. Representan los momentos más duros de esta compra de libertad, como pueda ser este (a ratos).

Finalmente volví a mi asiento y apenas publiqué este post nos liberaron. Por fin.

miércoles, octubre 26, 2011

Paco el poyo no tenía razón.
El durbitán tampoco.

martes, octubre 25, 2011

Verdes.

Lo despertaron a lametazos, embrutecido
por el desconocimiento de
sensaciones que no existían.
Estremecido,
se le erizaba el vello de solo recordarlo.
Sus poros se abrían palpitando. Gritaban
sorprendidos, despertando de un invierno demasiado largo.

martes, octubre 11, 2011

De pipas y gusanos.

No tardó en percatarse de que esta habilidad era algo que se aprendía. Se aprendía a follar como se aprendía a montar en bicicleta, a base práctica. Hizo una lista con sus deseos, y se la comió. Entonces comprendió que la ignorancia era el único conocimiento, y como tal se lo hizo saber a su señor.
Un pequeño gusano entró en la manzana. Al principio nadie se preocupó, era solo un gusano, y la manzana era muy grande y estaba todavía verde.
Él sabía que era un pensamiento fugaz y breve, como una pequeña reflexión. Él sabía que esa pequeña reflexión estaba taladrada en su mente, y que no lo dejaría en paz. Tarde o temprano, saldría fuera y lo echaría todo a perder. ¿Podía luchar contra él? ¿Servía de algo intentar matar ese pequeño gusano?
Otros pequeños gusanos ya habían cambiado su vida de forma radical, no necesariamente para mal, pero siempre saliéndose de lo planeado, generando caos e incertidumbre.
Quizás ese caos no era tan malo. En cierto modo, hacía su pobre existencia algo más interesante. ¿Debía pues bendecir los pequeños gusanos?
-¡Hay gusanos y gusanos!- Le decía su mente bipolar. Claro, gusanos buenos y gusanos malos, gusanos de seda productivos y lombrices intestinales parásitas. Pero, ¿quién debe hacer esa división? ¿Qué alta autoridad es capaz de discernir entre gusanos? ¿La ética?
-¡El pragmatismo! - Le decía su otra mente bipolar.

(.../...)

Y de repente, mientras filosofaba sobre gusanos, se acercó lentamente una enorme oruga azul arrastrándose con una gran pipa de agua, y se lo fumó.